Sabemos que el embarazo es una etapa clave que genera muchas dudas. Nuestro cuerpo va dando cabida a la gestación y los cambios, tanto físicos como hormonales, normalmente nos traerán alteraciones en nuestras rutinas. Así pues, tener complicaciones para dormir durante el embarazo es común, y hoy te explicaremos el porqué.
Tener un proceso de gestación implica una serie de cambios hormonales que alteran nuestro cuerpo. Si eres una mujer camino a ser madre primeriza lo que debes tener claro es que ese cúmulo de emociones, dudas, ansiedad y hormonas te provocarán una serie de alteraciones de sueño, donde probablemente se destaque el insomnio.
Según estudios sobre el tema, se ha definido que el proceso del embarazo al momento de interferir en el sueño se divide en tres periodos, cada uno con una duración de un trimestre.
Cómo dormir durante el primer trimestre del embarazo
El primer trimestre del embarazo se destaca por un aumento significativo en los niveles de progesterona, lo que provocará que te sientas somnolienta, fatigada y con una necesidad constante de ir al baño. Aquí te los explicamos cada uno con sus soluciones:
- Patrones perturbados del sueño
Explicación: te vas a sentir con letargo y con una fatiga abrumadora.
Causa: esto se da por el aumento de la progesterona, la cual es vital para mantener el proceso del embarazo y actúa como agente soporífero (que da sueño).
Solución: crear un nuevo horario de sueño, en el que planifiques el tiempo de descanso al igual que tus comidas o actividades laborales. Aquí será vital que planees un espacio para la siesta.
- Aumento de visitas al baño
Explicación: orinarás con más frecuencia, lo que probablemente haga que te levantes durante la noche.
Causa: la progesterona junto a un útero en crecimiento que empuja contra la vejiga.
Solución: reducir la cantidad de líquidos luego de las seis de la tarde
- Náuseas
Explicación: constante mareo y sentimiento de vómito
Causa: los cambios hormonales probablemente generen unas náuseas matutinas o en la tarde-noche.
Solución: las galletas saladas serán tus mejores amigas. Mantén un paquete de estos al lado de tu cama para que evites el camino a la cocina.
- Dolor en los senos
Causa: el aumento de los estrógenos y los niveles de gonadotropina coriónica humana, la hormona producida por la placenta durante el embarazo
Solución: date una ducha caliente antes de acostarte. También puede ayudarte pastillas como el acetaminofem.
- Dolor de cabeza
Causa: de nuevo, la progesterona y tus hormonas fluctuantes.
Solución: aplicarte una toalla fría en la frente, lo que ayudará que los vasos sanguíneos se dilaten. El acetaminofem y las siestas también te vendrán bien en este punto.
Cómo dormir durante el segundo trimestre del embarazo
La buena noticia es que este trimestre es el más tranquilo de todos. Es una etapa donde tus hormonas se han calmado un poco y probablemente sea el momento para dormir de una manera más placentera.
Sin embargo, pueden aparecer factores como los siguientes:
- Acidez
Explicación: el mareo desaparecerá, pero se intercambia por un nivel de reflujo considerable.
Causa: El útero en crecimiento ejerce presión sobre el estómago, forzando el ácido hacia el esófago
Solución: mantenerse erguido durante cuatro horas antes de dormir, ya que el proceso digestivo lleva más tiempo y sentarse de manera adecuada puede facilitarlo. Quizás este sea un buen momento para desayunar con buena cantidad de comida y cenar algo ligero.
- Calambres en las piernas
Explicación: los calambres, sobre todo en la parte de la pantorrilla, pueden hacer que te levantes en la madrugada.
Causa: desequilibrio en los niveles de calcio
Solución: evitar bebidas gaseosas, incluyendo el agua con gas, ya que estas disminuyen las cantidades de calcio que se pueden metabolizar durante el día.
- Incomodidad
Explicación: tu cuerpo ha crecido, por lo que ya dormir boca abajo no es una opción, pero dormir boca arriba es poco recomendable.
Causa: al dormir boca arriba el peso del útero puede comprimir la vena cava inferior, la cual transporta sangre de la parte inferior del cuerpo hacia el corazón.
Solución: dormir de tu lado izquierdo. Puedes ayudarte con una Almohada Side Body Pillow o apoyando tu cuerpo sobre alguna almohada que te brinde una posición más cómoda y acorde a tu posición habitual.
- Sueños vívidos
Explicación: entre más cerca la hora de recibir al bebé, es más probable que se presenten sueños que probablemente nos inquieten o nos despierten en mitad de la noche.
Causa: ansiedad
Solución: lo ideal es comenzar a practicar técnicas de meditación, yoga prenatal, actividades relajantes, incluso clases para padres primerizos que solidifiquen nuestra confianza para afrontar la situación o simplemente hablar del tema con personas capacitadas para brindar la solución adecuada.
Cómo dormir durante el tercer trimestre del embarazo
La recta final también implica una serie de retos, principalmente porque algunos síntomas que pasamos durante el primer trimestre están de vuelta.
Las idas al baño continuas harán su aparición y las piernas inquietas no dejarán de aparecer, lo que provoca que, según estudios, esta sea una etapa en que las mujeres se despiertan un promedio de 3-5 veces durante la noche.
A esto, podemos sumarle lo siguiente
- Dolor de espalda
Causa: la gran cantidad de peso que debemos sobrellevar en esta etapa ocasiona dolores lumbares, lo que a su vez dificulta al momento de ir a dormir.
Solución: Colocar almohadas entre las rodillas, detrás de la espalda y debajo de la barriga, o usar una almohada para el embarazo.
- Ronquidos y respiración desordenada
Causa: congestión vascular en las fosas nasales y aumento del peso abdominal.
Solución: consultar a un especialista de confianza.
Consejos para afrontar los problemas de sueño durante el embarazo
- Beber mucho líquido: aunque parezca contraproducente, lo ideal es que consumas mucho líquido durante el día, en especial agua. Eso sí, reduce drásticamente el consumo de estos luego de las 7 de la noche. Las bebidas con cafeína (gaseosas, café y té) evítelas lo máximo posible, pero en caso de consumirlas que sea durante la mañana y la tarde.
- Comer adecuadamente: es vital evitar el consumo de alimentos picantes, ácidos o fritos en grandes cantidades con el fin de no generar acidez. Lo ideal es comer varias veces al día, pero en cantidades mesuradas, teniendo una última comida a tempranas horas de la noche.
- Insomnio: Si definitivamente estás pasando una etapa de insomnio, lo ideal es que no te fuerces a dormir. Levántate y lee un poco, toma una ducha caliente, escucha música o medita. No te estreses por no poder dormir, ya que esto hará que se te dificulte aún más conciliar el sueño.
- Siestas: como lo hemos hecho notar durante el artículo, tanto en el proceso de embarazo como en tu vida común deberías comenzar a tomar siestas. Quizás te interese leer más de ello en nuestro artículo sobre la importancia de tomar una siesta.
- Crea una rutina relajante: ir a dormir debe ser todo un ritual, en el cual puedes incluir actividades como leer, meditar, escuchar música, olfatear aromas gustosos o una ducha lenta y tranquila. Evita los dispositivos electrónicos, no mires la hora y consulta si hay alguna app que puedas descargar en tu celular y te facilite el proceso de relajación.
- Facilita el espacio para dormir: todo será más fácil si tu habitación está dispuesta a recibirte y a darte un sueño reparador. Intenta utilizar luces tenues tanto al momento de dormir como al momento de levantarte durante la noche. Acompaña también tu espacio con un colchón o almohadas que faciliten tu descanso.
¿Has sufrido alguna de estas alteraciones del sueño durante el embarazo? ¡Queremos leer tu opinión!